Yangana

Datos Generales y Geográficos

 

 

Datos Generales y Geográficos
Concepto Descripción
Latitud
 4º 21’ 53” Sur
Longitud
 79º 14’ 4’’ Oeste
Extensión
263.20 km2
Aaltura
1.800 m.s.n.m
Clima
Subtropical - Sub húmedo
Población
1.519 habitantes según censo 2010
Temperatura
18 y 22º C,  19º C temperatura promedio
Distancia de Loja
69 Km
 Límites
Norte: con la parroquia Vilcabamba
Sur y Este: con la provincia Zamora Chinchipe
Oeste: con la parroquia Quinara
Fiestas Cívicas
Fiestas de Parroquialización 11 de Septiembre
Fiestas Religiosas
Última semana de Julio -  Sagrado Corazón de Jesús
Iportancia parroquial
Primer Domingo de Octubre: Señor de la Buena Muerte

Este valle ubicado al Oriente de la ciudad de Loja, es la puerta de entrada a estas fértiles regiones de nuestro territorio Oriental, hasta esta población se halla construida una carretera de verano que, partiendo desde Loja, atraviesa los fértiles valles de Malacatos, Vilcabamba, Quinara y otros lugares donde se levantan pequeños grupos de gente, a lo largo el Río Palmira, se divisan huertos con plantaciones de cafetos, cañaverales, naranjos y limones.

Por su situación geográfica posee una diversidad de climas, que van desde el clima cálido en sus valles bajos.  A la llegada del valle se levanta un conjunto de formaciones geológicas conocidas como la CATEDRAL ZURO, con un recorrido de  ½ Km., se encuentra al filo de la carretera.

Esta zona de interés geológico con suelo rocoso, es un sitio desértico con escasa cobertura vegetal. Su arquitectura religiosa vale la pena visitarla, la construcción de la primera Iglesia fue en  1920, luego fue nuevamente reconstruida con un estilo colonial conservando  algunas piezas.

•    Historia Religiosa
•    Agricultura
•    Ganadería
•    Flora y Fauna
•    Vías de comunicación
•    Churo el   Nanaro
•    Cascada Luro
•    Sitio Masanamaca

Su parte urbana se encuentra rodeada por varios montículos,  siendo algunos de ellos desprendimientos de la cordillera Andina y  otros como el Nanaro, que son pequeñas elevaciones de este lugar, que dan la apariencia de ser una gran depresión, en donde se levanta la floreciente parroquia de Yangana. Por su parte Sur-Este, corre una pequeña quebrada, que en tiempos de inviernos anteriores cuando crecía, les hacia palpitar el corazón a sus pobladores de nervios; y por su parte inferior corre el río del mismo nombre,  que con sus aguas cristalinas adorna el paisaje Yanganense y da vida a la pujante actividad agrícola, para luego depositar sus aguas en el apacible Río Piscobamba.

Por su situación  geográfica Yangana, ha sido la que ha impulsado  la conquista y colonización de los pueblos  de Valladolid, Numbala, Palanda, Loyola, El Vergel, Zumba y muchos otros pueblos que se encuentran en esta región, ya que era desde Yangana que se dirigían a cualquiera de los pueblos antes mencionados.

En síntesis Yangana, si bien su   situación geográfica, es bastante desfavorable para su desarrollo, ha sido y es la puerta principal de entrada al Sur-Oriente ecuatoriano y  así mismo ha sido la que ha favorecido e impulsado la colonización y prosperidad de la región Oriental del Sur.

 
El clima de esta población es benigno y su gente es bondadosa.  En la actualidad el pueblo es pequeño físicamente, pero tiende a crecer y progresar con el turismo; sus mayores atractivos es el templo y el río.

Desde tiempos coloniales, existía alli una imágen del Señor Crucificado, que ha sido llamado simplemente “EL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE DE YANGANA”, es una imágen magníficamente esculpida, sus características anatómicas están demostrando que es de origen español.

Características del Sector

 

 

En algunos lugares de esta Parroquia  encontramos Ruinas Indígenas, tales como templos de adoración al  Dios  Sol de los Incas, como también lugares estratégicos (trincheras) que se construyeron para la guerra; y talladuras en piedra con cavidades hechas en grandes piedras, lo que evidencia la vida primitiva en esta región.

El  atractivo Valle de Piscobamba tiene una orografía y clima muy agradable para los turistas. Pues sus secas tierras están regadas por las aguas del Río Piscobamba y en los últimos tiempos por el canal de riego construidos por   INERHI, que toma las aguas del Río Masamaca y luego atraviesa la parte Oriental de la Parroquia Quinara y la va regando toda; así mismo pasa a regar las secas tierras del Barrio Tumianuma.

En el ceno de este valle se levanta gallardamente los barrios de Quinara, ubicados al margen oriental del Río Piscobamba;  Chumberos,  La Palmira y Zahuayco; comunidades que  se encuentran en la pequeña llanura  que forman al unirse  el Río Masanamaca con el Piscobamba; y San Gabriel ubicado aproximadamente a un kilómetro de la confluencia entre el Río Yangana y Piscobamba, levantado al margen izquierdo  del referido Río Yangana.

La Parroquia de Yangana goza de un clima muy agradable, cuya temperatura promedio es de 19º C y una máxima de 25º C y en ocasiones hasta  28º C durante el día  y una temperatura mínima de  14º C durante la noche y en días lluviosos.

Por su aproximación a la línea ecuatorial, las horas son largas y de abundante sol. Por estar cerca de la cordillera de los Andes corre mucho viento, cambiando así permanentemente el aire y dejando uno nuevo, lleno de oxigeno para que respiren un aire puro y fresco sus habitantes.

Por su extensión, su relieve y situación geográfica esta parroquia tiene el privilegio de contar con varios tipos de climas. Así cuenta con el Subtropical, Templado y Frío lo que ayuda y facilita el cultivo de varios productos alimenticios y a la existencia de una variada flora y fauna.

El clima subtropical lo encontramos de preferencia en el Valle de Piscobamba. El clima templado en los sectores comprendidos entre el Valle y la parte baja de la Cordillera Andina; y el clima frío lo tenemos en las faldas de la cordillera y en los nacimientos de sus principales ramales que se desplazan hacia los valles.

Yangana tiene uno de los mejores climas para la vida del hombre, y esto se evidencia por la larga vida que han tenido muchísimas personas que han sobrepasado los cien años y aún están muy fuertes y saludables, todo ello sumado al buen clima, la tranquilidad del ambiente y la buena alimentación, razones para la existencia de la longevidad en esta parroquia. 

Sin duda alguna la TIERRA es un  prodigio incalculable para el hombre, que por desgracia sin principios y  mal uso de los recursos naturales la destruyen.
 

Actividades Productivas

Gracias a la actividad del hombre por cultivar la tierra, con miras a obtener productos alimenticios de la zona, se encuentran gran cantidad de cereales, cultivos como el maíz y el fréjol que son los principales productos tanto en la parte alta como en el valle.

Estos productos sirven para el consumos familiar, para la manutención de cerdos, aves de corral y aún para comercializarlos.

Estos suelos son también muy aptos para el cultivo de otros cereales como  la cebada, trigo, lenteja, arveja y otros. Sus terrenos son de producción temporal razón por la que no se puede dar una cifra exacta de producción agrícola anual.

El café, es muy importante por su alta producción y su excelente calidad, el mismo que se lo cultiva en terrenos bajo riego y al temporal. Este producto constituye una gran fuente de ingresos para sus habitantes, por el activo comercio principalmente con la ciudad de Guayaquil, como también con otras ciudades del país.

La caña de azúcar, esta se la cultiva en gran porcentaje en toda la parroquia de manera especial en el Valle de Piscobamba, se la emplea para la producción de raspadura y aguardiente.

El tabaco, también se lo cultiva en el Valle y es elaborado para la picadura, para fabricar el cigarrillo llamado “El chamico”, también se comercializa para  la industria.
 
El banano, es uno de los principales productos de esta zona, se cultivan algunas variedades que no se observan en los mercados, entre estos tenemos: el orito, el común y el ortaete, etc.

Esta zona produce una gran cantidad de frutas de tipo tropical, las mismas que semanalmente son llevadas a los mercados de la ciudad de Loja. Entre estas tenemos: naranjas, limas, limones agrios y dulces, granadillas, papayas entre otras.

Es importante la labor de REFORESTACIÓN que ha cumplido esta parroquia en los últimos años. Algunos propietarios de considerables extensiones de terrenos con el afán de reforestar la zona y aprovechar los terrenos altos y pendientes, a estos los han cubierto de pinos y  eucaliptos, cuya producción ya ha sido aprovechada, llegando a beneficiar a la ciudad de Loja.

La mayor parte de los suelos de esta zona están cubiertos de pastizales exuberantes, lo que facilita el desarrollo de la actividad ganadera.

Composición Política – Administrativa

 

Políticamente la parroquia cuenta con las siguientes comunidades – barrios:

  • Chalaca
  • Patinuma
  • Suro
  • Masanamaca
  • Comunidades
  • San Gabriel
  • Huaycopamba
  • La Elvira
  • Marcopamba
  • Quebrada Seca
  • Anganuma

Instituciones Locales

  • Junta Parroquial
  • Tenencia Política
  • Registro Civil
  • Policía Comunitaria
  • Subcentro de Salud
  • Escuelas
  • Colegio
  • Junta de Aguas
  • Comité de Padres de Familia
  • Organizaciones sociales
  • Organizaciones deportivas
  • Organizaciones barriales

Atractivos Turísticos

 

 

Este valle ubicado al oriente de la ciudad de Loja, es la puerta de entrada a estas fértiles regiones de nuestro territorio oriental, hasta esta población se halla construida una carretera de verano que, partiendo desde Loja, atraviesa los fértiles valles de Malacatos, Vilcabamba, Quinara y otros lugares, donde se levantan pequeños grupos de gente, bañado por el río Plamira, se divisan huertos con plantaciones de cafetos, cañaverales, naranjos y limones. Por su situación geográfica posee una diversidad de climas que van desde el clima frío en las alturas de la Cordillera de los Andes hasta el clima cálido en sus valles bajos.
 
A la llegada al valle se encuentra un conjunto de formaciones geológicas conocidas como la Catedral de Zuro con un recorrido de ½ kilometro, se encuentra al filo de la carretera. Esta zona de interés geológico con suelo rocoso es un sitio desértico con escasa cobertura vegetal.
 
Otro atractivo lo constituyen las Ruina de Taranza  de fundamental importancia tanto desde le punto de vista científico y cultural considerado como la gran vía ceremonial  de Incas y Preincaicos.
 
Un gran numero de vestigios arqueológicos, plataformas habitacionales, pucaras, vías procesionales  componen a este centro arqueológico.
 
Su arquitectura religiosa vale la pena visitar construida en 1920 la primera iglesia que luego fue nuevamente construida, su estilo concebido con criterio colonial conserva algunas piezas relevantes del antiguo templo como la escultura del Señor de la Buena Muerte que fuera donada por Pbro. Fernando de la Vega en el año de 1777, se desconoce de donde la trajo.
 

Historia

Según el historiador Cieza de León,  en el año 1749 viaja desde Quito el misionero Fernando de la Vega hacia el oriente para evangelizar a los pueblos de Valladolid, Loyola, Vergel, Canela y otros, con el fin de profundizar la enseñanza y fortalecer la religión católica, para lo cual llevó consigo la imagen del Señor de la Buena Muerte y otros implementos de práctica religiosa.
 
El historiador explica que Fernando de la Vega,  viajaba a más de su comitiva, con siete misales, sietes casullas, siete estolas y un crucifijo  traído desde Quito para las prácticas religiosas en las ciudades de su destino.  Pero debido al terrible temporal desatado en la Cordillera de los Andes, le impidió su paso y decidió regresarse y esperar que mejore el tiempo, hospedado en el pequeño pueblo de Yangana, o en su caso ir a dar explicaciones al Virrey. Pero antes de su retorno agrupó a los indígenas y fundó el pequeño pueblo, a quienes les entregó la Sagrada imagen que hoy se denomina “SEÑOR DE LA BUENA MUERTE”, quedando de esta manera fundada Yangana desde esta época.
 

Al internarse por los caminos hacia dichos pueblos, paso obligado para trasmontar el gran macizo de los Andes, llamado nudo de Sabanilla, el misionero junto con sus acompañantes, decide regresarse hospedándose en el pueblo de Yangana, donde permanecen los meses de enero a septiembre de 1749, fecha en la que Fernando de la Vega funda la parroquia eclesiástica de Yangana, dejando consigo la imagen del señor de la Buena Muerte al cuidado y protección de sus habitantes.
 

Después de haber permanecido por más de dos siglos como parroquia eclesiástica, víctima de la explotación y opresión de los señores feudales y regentada por un representante de la Iglesia, que concedía los auxilios de la santa religión católica, a principio de 1900 toman sus habitantes las medidas necesarias para conseguir su parroquialización, ya que reunía todos los requisitos tanto civiles como jurídicos.  El no haber podido desarrollar sus necesidades básicas como salud, educación, vías de comunicación y fuentes de trabajo, se dan los masivos éxodos de sus habitantes a otros lugares del país, hecho que inspira al escritor y novelista lojano Ángel Felicísimo Rojas, a escribir su obra cumbre “El Éxodo de Yangana”,  como denuncia de la triste historia de un pueblo que se debate entre la opresión y la miseria.

Posteriormente, sus pobladores encabezados por el sacerdote Arsenio Castillo, señor David Ochoa y otros interesados en procurar el adelanto de su pueblo, logran de las autoridades cantonales que Yangana sea considerada parroquia jurídica, puesto que reúne los requisitos indispensables: límites, número de población, extensión, entre otros.  Por lo cual, el Cabildo de Loja, presidido por el doctor Abelardo de Aguirre con la presencia de los concejales Javier Aguirre y Néstor Eudoro Alvarado, y de los vocales José María Suárez y José Antonio Mora, después de un justo y profundo  análisis, la declaran como parroquia civil con el nombre de Arsenio Castillo, en honor a sus grandes virtudes como sacerdote y luchador, hecho ocurrido el 21 de septiembre de 1911.

Los límites de la parroquia se determinaron de la siguiente manera: por el norte, sur y oriente con la cordillera de Los Andes; y por el occidente, con la ramificación de la misma cordillera que separa la hacienda del Atillo y Masanamaca, hasta el punto Lambunuma, y de allí por la Guaguanca, siguiendo a ésta hasta el río La Palmira, y desde allí hasta la quebrada de Churisco, de la cual sigue aguas arriba hasta la cordillera de Las Aradas.

Finalmente, el 9 de octubre de 1940, el Cabildo lojano le devuelve su primitivo nombre y de manera definitiva pasa a llamarse como Yangana, tal como la conocemos en la actualidad.

Yangana es una población próspera, trabajadora, con amplia visión del futuro.  Su mayor potencial es la agricultura y ganadería.  Posee lugares turísticos, como los riscos de piedra natural en el sector de Suro, el agua salada de la quebrada de Guanamaca y la piedra de los siete huecos en el sector de Cachiyacu.